Obra

Opalescencia flotante

 

Técnica e interpretación

La obra “Opalescencia flotante” nos muestra un colibrí en movimiento y un cristal de bismuto, en los que se aprecia una inmensa gama de bellos colores. Esta obra dinámica fue creada mediante la técnica de holografía, en la que a partir de imágenes en 2D se pueden crear imágenes en 3D.

 

Ciencia detrás de la obra

Para seguir conociendo sobre los fenómenos que dan lugar a los colores, te contamos que en los seres vivos, los colores se deben principalmente a dos fenómenos: por un lado, pueden deberse a la presencia de pigmentos, formados por moléculas que absorben selectivamente el color, reflejando el resto (cómo se analiza en las obras de la sala “Sólidos”); y por otro lado, pueden deberse a fenómenos estructurales a nivel superficial, dónde la coloración se percibe dependiendo del ángulo con el que se observa. En la obra “Peldaños arcoiris” se presentan estructuras superficiales, aquí trataremos de ver cómo diferentes irregularidades en la superficie, de muy pequeños tamaños (en el orden de la longitud de onda correspondiente a la región del visible), dan lugar a que se observen diferentes colores en un mismo objeto según el ángulo de observación, es decir, según la dirección en la que observemos al objeto.

Como se menciona en la obra “Peldaños arcoiris”, la luz blanca está compuesta por todos los colores, en la Fig. 1 se muestra el espectro electromagnético dónde se destaca la región del visible o luz blanca. A partir del espectro, se puede deducir que cada color tiene asociado una longitud de onda, una frecuencia y una energía característica, que son interpretados por nuestro cerebro, dando lugar a los diferentes colores que percibimos. Cuando un haz de luz blanca incide sobre una superficie con irregularidades o defectos, como las multicapas del nácar de la obra “Peldaños arcoiris”, o incluso otras formas superficiales más complejas, como las de que se presentan en las alas de ciertas aves o insectos (ver Fig. 2), los diferentes colores que conforman la luz chocan contra estos pequeños defectos, y se reflejan. Al haber una gran cantidad de irregularidades en la superficie, hay muchas reflexiones de luz, que interfieren entre ellas modificando la longitud de onda de las ondas reflejadas, y dando lugar así, a la percepción u observación de nuevos colores, que cambian a medida que se modifica el ángulo o dirección de observación. El fenómeno de iridiscencia es el que nos permite ver diferentes colores en este tipo de superficies, como en el interior de la valva del mejillón, en las alas de ciertas aves o insectos, o como se observa en una pompa de jabón, o en la superficie de un CD.

Figura 1 [1]: Espectro electromagnético, con la región del visible (la que podemos ver los seres humanos) ampliada.

 

Figura 2 [3]:  Escamas del ala de la mariposa Morpho rhetenor.  a) Disposición de escamas en el ala. b) Una sola escama. c) Crestas y alineaciones de laminillas en la sección transversal de una escala.

 

Bibliografía

  1. http://www.gaiaciencia.com/2016/11/gleamoscope-la-via-lactea-como-nunca-la-has-visto-antes/
  2. https://naukas.com/2017/07/07/pompas-de-jabon/
  3. Okada, N., Zhu, D., Cai, D., Cole, J. B., Kambe, M., & Kinoshita, S. (2013). Rendering Morpho butterflies based on high accuracy nano-optical simulation. Journal of Optics, 42(1), 25-36.2